Miología de tronco

Bases Científicas del ser Humano I

Matías Castillo-Aguilar

Universidad de Magallanes

2024-06-09

Introducción conceptual

Definiciones

La columna es el eje central que:

  • Sostiene el encéfalo.
  • Conecta las EESS de las EEII.
  • Articula las costillas durante la respiración .
  • Proteger a la medula espinal.

Osteología vertebral

Columna vertebral

La columna consta de 33 vértebras en total:

  • 7 vértebras cervicales,
  • 12 vértebras dorsales,
  • 5 vértebras lumbares,
  • 5 vértebras sacras,
  • 4 vértebras coccígeas.

La vertebra como unidad anatómica

La vértebra típica consta:

  • Cuerpo vertebral,
  • Arco vertebral (láminas y pedículos),
  • Procesos vertebrales (espinoso, transverso, articulares).

Se articulan típicamente en:

  • Articulaciones cigapoficiarias (o facetaria),
  • Disco intervertebral.

Columna cervical

Tenemos 7 vértebras.

Son atípicas

  • C1 (atlas),
  • C2 (axis),
  • C7.

Son típicas:

  • C3 a C6.

Columna dorsal

Compuesto por 12 vértebras dorsales.

Cumplen un rol importante en formar la cavidad torácica.

Es sitio de articulación con las costillas e influencian la mecánica respiratoria.

Caja torácica

A diferencia de otras estructuras, la columna dorsal articula el movimiento de las costillas.

Columna lumbar

Compuesto por 5 vértebras lumbares.

Tienen los cuerpos vertebrales más grandes comparado con otras vértebras.

Sostienen mayores fuerzas de compresión que en otros niveles.

Sacro

Compuesto por 5 vértebras sacras fusionadas.

Se localiza entre la columna lumbar (ángulo lumbosacro) y el Cóccix, y forma parte de la pelvis.

Su función principal es la de transmitir todo el peso a la pelvis y EEII

Cóccix

Compuesto por 3 a 4 vértebras coccígeas fusionadas.

Tiene dos caras (pélvica, posterior), procesos transversos cortos y astas coccígeas.

Es el punto de unión para los glúteos mayores y músculos coccígeos.

Articulaciones y ligamentos

Generalidades

Dependiendo del nivel tenemos algunas articulaciones especiales:

  • A nivel cervical, articulaciones atlanto-occipital, atlanto-axial, uncovertebral.
  • A nivel dorsal, articulación costovertebral.
  • A nivel lumbar, articulaciones típicas (facetarias y disco).

Cuerpos vertebrales

Los cuerpos vertebrales están unidos por un disco intervertebral.

Las únicas excepciones son:

  • A nivel de C1-C2
  • En el sacro, en donde no hay discos.

Arcos vertebrales

Se unen entre si por articulaciones facetarias (cigapofisarias).

Éstas se forman entre las facetas articulares superior e inferior.

Estas articulaciones facilitan la flexión y la extensión de la columna cervical y torácica.

Arcos vertebrales

Están reforzados por varios ligamentos accesorios:

  • Ligamentos amarillos (ligamenta flava), entre arcos vertebrales.
  • Ligamentos interespinosos, entre procesos espinosos adyacentes.
  • Ligamento supraespinoso, sobre procesos espinosos adyacentes.
  • Ligamento nucal, protuberancia occipital externa hasta los procesos espinosos de C7.

Unión craneovertebral

Existen dos articulaciones craneovertebrales (sinoviales) formadas entre el cráneo y columna.

  • Las articulaciones atlanto-occipital.
  • Las articulaciones atlanto-axiales o atlantoaxoideas.

Unión craneovertebral

Los ligamentos alares y la membrana tectoria conectan el axis al hueso occipital y al piso de la cavidad craneal, respectivamente.

El cráneo, atlas y axis están interconectados por el ligamento cruciforme del atlas.

Unión costovertebrales

La unión entre las costillas y vértebras está dada por las articulaciones costovertebrales.

La cabeza de la costilla se une con las facetas costales de dos cuerpos vertebrales adyacentes.

Articulación sacroiliaca

El sacro y los huesos coxales participan en la forman la articulación sacroilíaca.

La estabilidad de esta estructura se mantiene gracias a los ligamentos sacroiliacos (anterior, interóseo, posterior), sacrotuberosos y sacroespinosos.

Miología de columna

Generalidades

En la columna tenemos músculatura que la podemos dividir de acuerdo a su nivel de profundidad:

  • Musculatura superficial,
  • Musculatura intermedia,
  • Musculatura profunda.

Plano profundo

Es el plano más profundo, aquí se observa

  • M. Semiespinoso de la cabeza y cuello
  • M. rotadores largos y cortos
  • M. elevadores de las costillas largos y cortos
  • M. multífidos
  • M. intertransversos e interespinosos
  • M. cuadrado lumbar
  • M. oblícuos y rectos de la cabeza

Plano intermedio

En ese plano hallamos musculatura capaz de generar movimientos más grandes, pudiendo todavía estabilizar segmentos intervertebrales.

  • M. esplenio de la cabeza y cuello
  • M. erectores de la columna (iliocostal, longísimo, espinoso)
  • M. serrato postero superior e inferior

Plano superficial

Esta musculatura tiene un rol orientado eminentemente al movimiento más que a la estabilización, aunque contribuyen a incrementar la tensión superficial por medio de las aponeurosis.

  • M. trapecio
  • M. romboides
  • M. dorsal ancho

Miología de Tórax

Plano superficial

Esta musculatura tiene un rol orientado eminentemente al movimiento de miembro superior, estos también tienen acción sobre la columna lumbar por medio de los abdominales.

  • M. pectoral mayor
  • M. recto abdominal

Plano profundo

Esta musculatura tiene un rol orientado eminentemente a la estabilización y movimiento intersegmentario por medio de las aponeurosis e inserciones más cortas.

  • M. pectoral menor
  • M. intercostal externo
  • M. oblícuos (interno y externo)

Posterior al esternón

Por la pared posterior del esternón observamos la presencia de músculos relacionados con el movimiento de las costillas.

  • M. transverso torácico
  • M. intercostal interno
  • M. transverso del abdomen

Reflexión del día

Reflexión del día

“A nadie le sea posible decir de ti con verdad que no eres una persona sencilla y buena. Por el contrario, mienta todo el que imagine algo semejante de ti. Y todo esto de ti depende. Pues, ¿quién te impide ser sencillo y bueno?”

— Marco Aurelio

¿Dudas o preguntas?

Gracias por su atención